Afasia
- 29 octubre, 2015
- Publicado por: DlegaOnline
- Categoría: Apariciones en Prensa Publicaciones

La incapacidad de la comprensión y de la expresión se denomina en Medicina como afasia. Este trastorno del lenguaje es una alteración asociada a una lesión cerebral como es el caso de los ictus, los traumatismos, las enfermedades neurodegenerativas o los tumores e infecciones cerebrales. En el Día Mundial del Ictus recogemos una de las secuelas más comunes de esta enfermedad.
En España cerca de 350.000 personas en España padecen afasia, un ”trastorno del lenguaje expresivo y comprensivo producido por una lesión cerebral” según explica el coordinador de rehabilitación del Hospital Vithas Nuestra Señora de América (UNIVOZ), Julio Ampuero a EFEsalud.
Según el facultativo, el tipo de afasia depende mucho en función de la causa de la que se derive: “accidentes cerebrovasculares -ictus-, enfermedades neurodegenerativas, traumatismos, tumores o infecciones en las áreas del cerebro especializadas en estas dos funciones”.
Los síntomas ligados a una afasia van a ser distintos en función al daño cerebral a través del cual se haya producido. Ampuero recoge de forma general partiendo de la causa más común, el ictus, los siguientes:
“Pérdida de fuerza, balbuceo, dolores de cabeza súbitos, inestabilidad, desequilibrio, acorchamiento, hormigueo, falta de sensibilidad en la cara y en las extremidades e incluso falta de visión”.
Ante la presencia de alguno de estos síntomas hay que acudir a urgencias cuando antes por si se trata de alguna lesión cerebral.
Los pilares de la rehabilitación
Ampuero detalla los programas de rehabilitación que se dividen en cuatro pilares fundamentales:
- Globalización: Se aborda desde la parte clínica hasta la social.
- Transversalidad: Las lesiones cerebrales además de en afasias, pueden desembocar en otras alteraciones o trastornos asociados que van desde el movimiento hasta la parte conductual del propio paciente. Son muchos los profesionales los que se implican en el trastorno.
- Proactividad: Los profesionales tienen que evolucionar a medida que avanza la patología. Ampuero insiste en que el programa tiene que estar adaptado al individuo y, sobre todo, tiene que contar “con un feed-back constante”; el paciente tiene que saber en cada momento qué es lo que tiene y cómo debe abordarlo.
- Sistémico: Todos los agentes ligados a esta enfermedad deben estar implicados.
El plan terapéutico en detalle
Según Julio Ampuero, el plan terapéutico al que se tienen que someter los pacientes para progresar en su enfermedad se basa también en 4 grandes bloques que se deben coordinar para que la rehabilitación sea eficaz.
- Psicofisioclínico: Abordaje propiamente clínico porque la lesión puede tener muchas alteraciones y existe la necesidad de que diferentes profesionales intervengan en ella como, por ejemplo, el otorrino, el logopeda, el nutricionista, el endocrino, el fisioterapeuta e incluso el psicólogo.
- Psicosocial: Cuando el paciente aborda y asimila su enfermedad la terapia pasa a ser mucho más efectiva.
- Familiar: En el Hospital Vithas Nuestra Señora de América lo denominan “programa de acompañamiento terapéutico” porque, a veces, los familiares no saben que hacer. Una vez coordinada la rehabilitación hay que contar con un programa de acompañamiento con el fin de que en sus casas tengan una serie de herramientas y estrategias que les ayuden a alargar su progreso a en su contexto habitual.
- Contextual: La integración del paciente en el contexto, en su normalización. Si eso no se consigue “está claro que el programa no es eficaz ni operativo”.
Investigación y programas de coordinación
El encargado de los programas de rehabilitación del Hospital Vithas Nuestra Señora de América concluye en que queda muchísimo por investigar sobre la afasia por lo que insiste en que por el momento se desarrollen programas que se coordinen y desarrollen bajo los cuatro pilares de la rehabilitación anteriormente enumerados.
Ver artículo en: http://www.efesalud.com/noticias/afasia-reinventarse-para-conseguir-expresarse/